Recursos complementarios

Debido a que no solo es necesario formarse y conocer herramientas, también es muy aconsejable nutrirse de otros elementos complementarios que ayudan a tener una visión más amplia del campo.

Al ser un campo muy nuevo y digital, una gran parte de estos elementos los encontramos por internet. Al igual que yo, todos ellos intentan divulgar sobre la LC, aunque aún somos poquitos.

Instituciones y comunidades

Podemos encontrar varias instituciones que ofrecen información o incluso en las que poder participar en sus proyectos. Aunque algunos son proyectos de investigación con sus objetivos concretos, no deja de ser muy interesante ver en qué línea están trabajando y, sobre todo, descubrir qué metodología utilizan.

Otras, por su parte, sí integran y proponen proyectos abiertos de comunidad, los que serán una muy buena forma para conocer gente, proyectos y herramientas.

Algunas de ellas son:

Revistas y divulgación

Como parte de la cibercultura, existen numerosos recursos gratuitos que las personas comparten generosamente. Desde páginas web especializadas hasta revistas y canales de YouTube, estos recursos proporcionan una visión más accesible y entretenida de la lingüística computacional.

Aunque la lista de recursos disponibles es extensa y sigue creciendo, hemos recopilado algunos destacados para comenzar:

Charlas, libros y podasct

El mecanismo de conocimiento más tradicional para los más humanistas. Si bien nos situamos en un mundo tecnológico, el prestigio del formato del libro sigue ofreciendo recursos muy importantes para aprender y mejorar nuestras habilidades. En la misma línea, necesitaremos de estos a la hora de realizar investigaciones y artículos si deseamos tomar una camino más académico.